Aumento de la Adaptación basada en Ecosistemas en el Parque Nacional Los Haitises, República Dominicana
Proyecto Los Haitises CEPF 115190
Descripción general
El Parque Nacional Los Haitises es una de las áreas protegidas más importantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) debido a su alta biodiversidad. Alberga una gran variedad de especies endémicas, como el gavilán de la Española (Buteo ridgwayi), una de las aves rapaces más amenazadas del mundo, clasificada en Peligro Crítico y cuyo único refugio natural es Los Haitises. Además, el parque es hogar de los únicos mamíferos terrestres endémicos de la isla, la jutía de la Española (Plagiodontia aedium) y el solenodonte (Solenodon paradoxus), junto con dos especies de geckos del género Sphaerodactylus, todas prioritarias para la conservación en el área.
Como bosque subtropical muy húmedo con formaciones de karst, Los Haitises se distingue por un paisaje único en la región, caracterizado por una compleja red de colinas, cuevas y sumideros que permiten el almacenamiento y la regulación natural de grandes volúmenes de agua subterránea. Este sistema hidrológico es fundamental no solo para la biodiversidad local, sino también para las comunidades cercanas que dependen de sus fuentes de agua. También cuenta con extensos ecosistemas de manglares que capturan y almacenan grandes cantidades de carbono azul, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y fortaleciendo la resiliencia de la zona ante eventos extremos.
Los Haitises, a pesar de su alta prioridad de conservación, enfrenta una creciente fragmentación del hábitat debido a la expansión del conuquismo, la tala indiscriminada, la contaminación agrícola y de sus aguas por medio de la urbanización. Además, la construcción de canales, presas y embalses en las cuencas que nutren al parque, junto con el avance de la frontera agrícola y ganadera, representan serias amenazas para su integridad ecológica. Este proyecto busca empoderar a jóvenes en la conservación y restauración de los ecosistemas e involucrar a organizaciones comunitarias para enfrentar dichas amenazas al parque. Es crucial que las comunidades comprendan que el valor de los servicios ecosistémicos que aporta el parque supera el valor asociado al uso de la tierra productiva.
Proyecto Los Haitises CEPF 115190
- Estado - En curso

Mecanismo de Reclamos
Este proyecto cuenta con un mecanismo de quejas destinado abordar las inquietudes de los trabajadores del proyecto. Este mecanismo puede ser utilizado para cualquier impacto social, comunitario y/o ambiental generado a cualquiera de las partes del proyecto.
Los objetivos del mecanismo de quejas son los siguientes:
- Abordar cualquier impacto ambiental y social negativo de todas las actividades del proyecto.
- Resolver todas las quejas que surjan de las actividades del proyecto de manera oportuna.
- Establecer relaciones de confianza entre el personal del proyecto y las partes interesadas.
- Crear transparencia entre las partes interesadas, incluidas las personas afectadas, a través de un sistema establecido de comunicación.
- Reforzar la relación de confianza entre el personal del proyecto y las partes afectadas.
Recepción de las quejas:
- Todas las quejas deben ser recibidas por el Director Financiero Administrativo de CI Atabey (Ave. Cesar Nicolás Penson No. 73, Gazcue. Santo Domingo, D.N.).
- Las quejas pueden hacerse en persona, por escrito, verbalmente por teléfono (+1 809 221-5566), por correo electrónico (centroatabey@gmail.com) o por cualquier otro medio adecuado. Las quejas pueden presentarse de forma anónima.
- La queja se registrará en el archivo de quejas de la Fundación CI-Atabey.
- La queja será evaluada y atendida lo más pronto posible.



El proyecto es liderado por la Fundación CI-ATABEY con el apoyo del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF), el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MIMARENA) y otras entidades colaboradoras.
Objetivo General:
Implementar estrategias de Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE) para proteger la biodiversidad única del Parque Nacional Los Haitises, restaurar hábitats degradados y fortalecer las capacidades comunitarias e institucionales con prácticas sostenibles y equitativas.
Propósito Específico:
- Conservar especies prioritarias endémicas y en peligro de extinción.
- Restaurar áreas críticas del ecosistema afectadas por la degradación.
- Promover la equidad de género y el empoderamiento comunitario como base para la sostenibilidad.
- Mejorar la gestión administrativa y financiera del proyecto.
- Fortalecer a CI Atabey en materia de capacidades del personal, procesos y monitoreo institucional.

El proyecto se centra en la protección de especies de fauna clave que representan la biodiversidad del Parque Nacional Los Haitises:
Jutía de la Española (Plagiodontia aedium)
Es un roedor arborícola actualmente catalogada como de Preocupación Menor en la Lista Roja de la IUCN. Aunque su estado de conservación no es crítico, enfrenta amenazas como la deforestación y la caza ilegal, que afectan su hábitat.
Foto: © Pedro Genaro Rodriguez en https://www.inaturalist.org/photos/12791681


Solenodonte de la Española (Solenodon paradoxus)
Es un mamífero insectívoro, conocido por ser uno de los pocos mamíferos venenosos del mundo, está clasificado como de Preocupación Menor por la Lista Roja de la IUCN; sin embargo, su población disminuye debido a especies invasoras y a la pérdida de hábitat por deforestación y cambios en el uso de la tierra.
Foto: © Pedro Genaro Rodriguez en https://www.inaturalist.org/photos/12791681
Sphaerodactylus samanensis
Gecko de Samaná endémico de Los Haitises, se encuentra en estado de conservación de Casi Amenazado en la Lista Roja de la IUCN. Sin embargo, como otras especies del género Sphaerodactylus, probablemente enfrenta amenazas por la degradación de su hábitat, especialmente debido a la tala, el turismo no regulado y la expansión agrícola en la región.
Foto: © Marcos Rodríguez en https://animalia.bio/index.php/es/samana-least-gecko


Sphaerodactylus cochranae
Gecko de Cochran endémico de áreas costeras y bosques secos, clasificado como En Peligro Crítico por la Lista Roja de la IUCN. Aunque no ha sido evaluada recientemente, observaciones locales indican que su población podría estar en declive debido a la urbanización, la conversión de tierras para uso agrícola y la degradación del bosque seco.
Foto: © Marcos Rodríguez en
https://en.wikipedia.org/wiki/Cochran%27s_least_gecko#/media/File:Sphaerodactylus_cochra nae.jpg
Distribución de las cuatro especies de fauna críticas dentro del Parque Nacional Los Haitises

Componentes principales para ejecutar:
- Diseño y ejecución de programas específicos de conservación para cada especie.
- Capacitación técnica a líderes comunitarios para el monitoreo y protección de la biodiversidad.
- Sensibilización sobre la importancia de la equidad de género en las acciones de conservación.
Restauración de Hábitats:
- Implementación de prácticas agroforestales sostenibles para restaurar ecosistemas degradados.
- Actividades de reforestación y manejo sostenible de recursos naturales en colaboración con las comunidades locales.
- Campañas educativas para sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger los ecosistemas.
Fortalecimiento Institucional:
- Capacitación en manejo administrativo y financiero para las organizaciones involucradas.
- Desarrollo de políticas de género y sostenibilidad ambiental que aseguren la continuidad del proyecto.
- Creación de alianzas estratégicas con otras entidades nacionales e internacionales.
El proyecto tiene como meta alcanzar los siguientes resultados:
- Restaurar áreas críticas del ecosistema en el Parque Nacional Los Haitises.
- Mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales mediante prácticas sostenibles.
- Aumentar la capacidad institucional de la Fundación CI-ATABEY y otras entidades para gestionar proyectos de conservación a largo plazo.
- Proteger y conservar las especies prioritarias, reduciendo su riesgo de extinción.
- Fomentar una mayor participación comunitaria, con un enfoque en la equidad de género.

Proyecto Los Haitises CEPF 115190: Salvaguardas Ambientales y Sociales

Documentos adjuntos:


Proyecto Los Haitises CEPF 115190: Autorizaciones Ambientales
Las autorizaciones ambientales incluyen los permisos de investigación y de colecta de especímenes de parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.